INTRODUCCIÓN
La obligatoriedad de la
educación se ha entendido hasta ahora como un deber de proporcionar servicios
gratuitos para todos los que no puedan pagar, pero no en el sentido más
estricto de forzar su cumplimiento. Interesante es la propuesta de completar la
enseñanza básica en sexto año y dejar como enseñanza media los últimos seis
años. El cambio en séptimo y octavo es razonable, porque con niños de 12 a 14
años ya es necesario profundizar en algunas materias, y eso requiere profesores
especializados, diferentes de los de educación general básica.Las consecuencias
para las escuelas básicas, que ya enfrentan la disminución de natalidad,
deberían provocar una gran reorganización de la educación básica en todo el
país.Sin embargo, en los últimos veinte años se han ido asignando a las
municipalidades mayores y más complejas tareas relacionadas con el desarrollo
comunal y la calidad de vida de sus habitantes, donde, los municipios están
llamados a modernizar y fortalecer su gestión para satisfacer la enorme responsabilidad
frente a la ciudadanía y al Estado.Luego, y por más de veinte años en que las
escuelas públicas pasaron a la administración de los municipios, estos aún
mantienen una fuerte debilidad de sus capacidades institucionales para
desarrollar una educación de calidad en los establecimientos a su cargo. Esto
representa una grave señal si se considera el incremento en las exigencias que
el sistema municipal de educación tiene hoy día. Preocupante puede ser también
para el agrandamiento de la brecha de equidad, considerando que este sistema es
el que atiende al mayor número de población social y económicamente
vulnerable.Por ello, el desarrollo de los territorios ya sea a nivel país,
regional y/o comunal y la aplicación de la enseñanza media tiene estrecha relación
entre la institución educativa, las empresas, las capacidades y los recursos
humanos.De ello, resulta imprescindible estar constantemente mejorando la
calidad de la enseñanza que se imparte, realizando cambios adecuando a los
perfiles de los alumnos y alumnas que se dirigen al mundo del trabajo.
La incorporación temprana de
los alumnos y alumnas a este mundo laboral, requiere que a corto plazo estén
bien preparados, en cuanto a condiciones personales y profesionales, para
insertarse con mejores posibilidades y realizar un efectivo aporte a la
sociedad.Desde esta perspectiva, la educación que se entrega debe ser de
calidad, lo que para las autoridades constituye un verdadero desafío. Sin embargo, la realidad del entorno social
institucional, que caracteriza la educación implica preocuparse de un
estudiantado que presenta variables deficitarias, en lo social, como cultural,
valórico y económico.
Esta realidad hace que la
familia permanentemente trate de desarrollar el crecimiento de sus hijos,
donde, la carencia de condiciones educativas, necesariamente implica la
búsqueda de nuevos horizontes.Ello es lo que
debemos mitigar, donde la acción será generar acciones concretas para el
satisfacer estas carencias, a través de
la generación de iniciativas que permitan, por un lado realizar inversiones en
infraestructura educativa, y por otro
desarrollar metas institucionales
que permitan alcanzar la excelencia educacional en la comuna de La Higuera.A
razón de ello, el siguiente PROYECTO EDUCATIVO pretende, en el corto y mediano
plazo,instalar el primer liceo técnico - humanista en la Comuna de La Higuera.
Para
llevar a cabo la propuesta, es necesario considerar una serie de elementos, desde
inversión pública a disponibilidad de espacio. Según esto, la alternativa más viable es la ampliación de un
establecimiento educacional. Ahora, en
términos de financiamiento de inversión
pública, creemos que el Gobierno Regional a través del Fondo Nacional de
Desarrollo Regional FNDR, financiará una iniciativa que posea las
características anteriormente señaladas y que a nuestro juicio, corresponden al
establecimiento José Santos Ossa de la localidad El Trapiche, ya que este
establecimiento es el único que reúne las condiciones de factibilidades
técnicas y superficie disponible, así como posee ya un internado y las
instalaciones necesarias para recibir la demanda de estudiantes comunales.
FODA
FORTALEZAS
|
OPORTUNIDADES
|
-Infraestructura adecuada.
-Colaboración de padres y apoderados.
-Equipo de gestión consolidado.
-Funcionamiento de Equipo Multidisciplinario Comunal.
- Infraestructura de la Escuela José Santos Ossa y su internado.
|
-Ampliación campo de la acuicultura a través del repoblamiento.
-Universidades presentes en la zona con carreras similares.
-Sector costero propicio para el desarrollo de la acuicultura.
-Ruta 5 norte en excelente estado.
-PLADECO actualizado.
-Planes de mejoramiento
-Funcionamiento de Equipo Multidisciplinario Comunal.
-Locomoción escolar municipal.
-Buzos especializados en la zona, con autorización de la autoridad
marítima y respaldo técnico Universitario.
-Becas para alumnos destacados y programas asistenciales.
-Becas JUNAEB.
|
DEBILIDADES
|
AMENAZAS
|
-Alta migración escolar.
-Distanciamiento geográfico.
- Capacidades técnicas deficientes.
- Matrícula en descenso.
-Escaso vínculo con instituciones costeras.
-Alto índice de vulnerabilidad en el establecimiento.
|
-Ausencia de enseñanza media en la comuna.
-Ciudades cercanas con cobertura de educación completa.
-Migración de jóvenes a otras
ciudades.
-Aumento de consumo de drogas y alcohol en los estudiantes de la
localidad.
|
Objetivo General
del Proyecto
Dotar a la comuna de La Higuera de un Liceo Técnico- Humanista
Científico modalidad dual con la especialidad de acuicultura, con el fin de garantizar la cobertura de enseñanza media de los niños y niñas del sector.
Objetivos
Estratégicos por Área
Área Gestión del
Curriculum:
-
Promover un curriculum que considere de
manera más acentuada las demandas del entorno, considerando la identidad y
contexto sociocultural de la comuna de La Higuera.
-
Lograr cobertura de Enseñanza Media de los
alumnos y alumnas de la comuna de La Higuera a través del Liceo
Técnico-Humanista Científico.
-
Integrar las prácticas pedagógicas ya
existentes en el establecimiento educacional
con las del Liceo durante el primer año de implementación.
-
Implementar un programa de estudio en
las asignaturas de inglés y buceo que estén focalizadas en turismo.
-
Implementar un sistema de trabajo pedagógico que permita
atender a la diversidad de la población escolar, en sus necesidades de
aprendizaje, dicho sistema deberá permitir nivelar y reforzar aprendizajes no
logrados, mejorar los aprendizajes regulares y trabajar con alumnos más
aventajados.
Área Liderazgo:
-
Implementar y desarrollar una gestión
directiva y docente de calidad de acuerdo al modelo de gestión para un liceo
técnico-humanístico científico
-
Reestructurar el organigrama
institucional de acuerdo al nuevo sistema educativo, a partir del cual se
podrán definir los nuevos roles y funciones del personal.
-
Potenciar las capacidades de los
distintos estamentos directivos de la comunidad educativa para el logro y
consolidación del Proyecto Educativo Institucional.
-
Reformular el Proyecto Educativo
Institucional y el Reglamento de Convivencia Escolar en función de la nueva
institucionalidad.
-
Realizar el análisis estratégico interno
y externo, sistematizando los procesos de Planificación, Control y Evaluación.
Área Convivencia:
-
Dirigir
la actividad académica del liceo de modo que se desarrolle en un clima
de convivencia democrática basada en la participación, el pluralismo, la
tolerancia, el respeto y la aceptación.
-
Relacionar liceo con las fuerzas vivas de la comunidad, de
manera de responder a las necesidades de
los estudiantes y de las condiciones del medio.
Área Recursos:
-
Implementar el establecimiento
educacional con salas, laboratorios y dependencias necesarias para el
funcionamiento del liceo técnico- humanista –científico, antes de comenzar su
funcionamiento.
-
Implementar de equipamiento a la carrera
de acuicultura en las asignaturas de
buceo y turismo.
-
Crear redes de apoyo para la carrera de
acuicultura, con el fin de que el sistema dual funcione de manera eficiente y
eficaz.
-
Dotar al Equipo Directivo de los medios
necesarios para ejercer su liderazgo.
Visión
Ser un
liceo referente a nivel nacional, por la formación de excelencia de sus
jóvenes, los cuales tengan una inserción eficiente en las áreas productivas de
sus competencia, demostrando que su perfil humano e integridad valórica, los
convierte en personas coherentes con el “ser” y el “deber ser”.
Misión
Buscamos una formación integral en valores
éticos, ambientales y con conocimientos
de tecnologías de información y comunicación que promuevan el deseo de
superación a través de la creatividad de proyectos productivos acordes a
necesidades de la zona, enfocando a las diferentes áreas acuícolas sostenibles.
Principios
-
Construimos aprendizajes significativos privilegiando el trabajo
cooperativo.
-
Formamos en valores ciudadanos para el fomento de la convivencia.
-
Respetamos las diferencias.
Valores
· El
valor del respeto.
· El
valor de la responsabilidad.
· El
valor de la solidaridad-justicia-equidad.
· El
valor de la honestidad.
· El
valor de la amistad y compañerismo.
· El
valor del amor.
· El
valor de la comunicación y el diálogo.
Modelo
Curricular “Desarrollo de Competencias”
Nuestro modelo
curricular se sustenta en los planes y programas de estudio aprobados por el
ministerio de educación para la especialidad técnica de Acuicultura y la
formación Científico Humanista como también se basaen el desarrollo de
competencias. Las competencias son la capacidad de movilizar varios recursos
cognitivos para hacer frente a un tipo de situación. Las competencias
profesionales se crean, en formación, pero también a merced de la navegación
cotidiana del estudiante, de una situación de trabajo a otra y en atribución con
otros (por ejemplo, expertos) naciendoasí a partir de la observación de la actuación
de un profesional.
La competencia:
- Da sentido a los aprendizajes: Al
basarse en la resolución de problemas o construcción de proyectos, acerca
al estudiante a la realidad en la que debe actuar.
- Hace a los estudiantes más eficaces:
Este enfoque garantiza una mejor permanencia de los logros, distinguir lo
que es esencial y establecer nexos entre nociones.
- Fundamenta aprendizajes ulteriores: Es
una respuesta básica, ya que los estudiantes deben poseer estrategias para
gestionar nuevos aprendizajes y suplir la obsolescencia de los saberes
adquiridos en su entrenamiento.
El curriculum escolar del Liceo José Santos Ossa
está basado en competencias cubriendo diversos aspectos tanto en la educación de
los alumnos y en los docentes que se encargaran de proporcionar los
conocimientos y la implementación de los procesos de enseñanza/aprendizaje. La
educación proporciona al alumno las competencias relevantes para su presente y
su futuro por medio de recursos didácticos prácticos e interactivos que dan el
salto de lo pasivo a lo activo. Nuestros docentes implementan el sistema basado en competencias
y están calificados para el puesto por medio del conocimiento acerca de la
implementación del sistema y la actualización constante,cuentan con competencias
interdisciplinarias y están abiertos al trabajo conjunto con expertos que
puedan apoyar el proceso de enseñanza/aprendizaje. Por medio del sistema de
competencias al alumno se le proporcionan las armas que lo ayudan en la toma de
decisiones, la comprensión del mundo, hacer frente a los riesgos y emergencias,
reforzar las competencias adquiridas, llegar a un pensamiento crítico, así como
a una mayor creatividad y reflexibilidad.
Modelo
Pedagógico Construccionista
El
Construccionismo es el modelo que guía la actividad pedagógica del Liceo José
Santos Ossa, el estudiante y el grupo (compañeros, profesores, expertos)
participan en la creación del aprendizaje, estando íntimamente ligado al
aprendizaje experimental bajo la mediación permanente de los ambientes de aprendizaje
por parte del profesor, por tanto el Liceo José Santos Ossa a través su
modalidad dual implementaría este modelo pedagógico.
Modelo de Gestión
Características
de liderazgo del Director(a) del Liceo José Santos Ossa
- Dirigir
el colegio teniendo presente que la principal función es educar y
prevalecer sobre la administrativa.
- Representar
al establecimiento ante diversas autoridades, siendo un vínculo con
organismos sociales y educacionales de la comunidad.
- Planificar,
organizar, coordinar, supervisar y evaluar las actividades relacionadas
con el desarrollo del proceso Enseñanza – Aprendizaje.
- Cautelar
y velar por la conveniente distribución de los recursos humanos para
ejercer la función.
- Presidir
los diferentes Consejos y delegar funciones cuando corresponda.
- Mantener
un buen canal de comunicación e información con todos los integrantes de
la comunidad educativa, favoreciendo el mejoramiento del proceso
educativo.
- Delegar
la ejecución y control de actividades pedagógicas y administrativas en
quien corresponda, cuando estime conveniente.
- Estimular
y facilitar el perfeccionamiento y capacitación del personal de su
dependencia, como asimismo la investigación y experimentación educacional.
- Asesorar
a los estamentos de la Unidad Educativa en materias educacionales,
culturales, sociales y deportivas.
- Determinar
los objetivos propios del establecimiento, en concordancia con los
requerimientos de comunidad escolar en que se encuentra.
- Proponer
la estructura organizativa técnico pedagógica de su establecimiento como
estime conveniente, debiendo salvaguardar los niveles básicos de
dirección, planificación y ejecución.
- Propiciar
un ambiente educativo en el establecimiento, favorable al trabajo de su personal,
creando condiciones favorables para la obtención de los objetivos del
colegio.
- Velar
por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y seguridad
dentro del establecimiento.
- Cumplir
las normas e instrucciones emanadas de las autoridades educacionales
competentes.
- Incentivar
y facilitar el auto-perfeccionamiento de los profesionales de la educación
que laboran en el liceo.
- Motivar al profesor para el desarrollo de
ideas creativas e implementación de proyectos de innovación. Proveerlos de
medios instruccionales que posibiliten el cumplimiento de su labor
educativa.
- Fomentar el profesionalismo en cada
función o tarea educativa que realice.
- Facilitar la participación en la
organización, planificación y dirección del proceso educativo.
- Fomentar
el compromiso e identidad de los docentes con el ideario y objetivos del
Liceo.
- Establecen
una visión orientadora.
- Generar
condiciones organizacionales
- Gestionar
la convivencia escolar.
El modelo explicita las diversas
etapas en la instalación, implementación y desarrollo de sistemas de gestión de
calidad. Las seis áreas del Modelo están asociadas dinámicamente a las etapas
de la secuencia del mejoramiento - Diagnóstico, Planificación, Implementación y
Evaluación.- lo cual refuerza el carácter procesal del mismo. Su objetivo es
mejorar los resultados a partir de la inclusión de estándares de calidad
Áreas
del Modelo
1.-
Liderazgo Estratégico Educativo
Esta
primera área señala que el liderazgo es clave para impulsar los procesos de la
institución, que se inician a partir de las altas expectativas que éste
comunica respecto del desempeño de todos los actores. Esta visión se
instrumentaliza contando con el respaldo político e institucional, a través de
una planificación estratégica participativa, coherente y articulada, que
comunica de manera efectiva las metas orientadas tanto hacia los resultados
académicos como a la formativa de la educación local.
2.-
Procesos Curriculares Pedagógicos y Competencias profesionales
Esta
área asume la necesidad de contar con un modelo pedagógico coherente con el
marco educativo nacional, así como con las demandas del entorno y los intereses
de sus usuarios. Guía el trabajo del establecimiento educacional en base a los
estándares establecidos, con un sistema permanente de seguimiento y evaluación
de la cobertura curricular, así como de los resultados académicos. Con el fin
de asegurar el aprendizaje de todos los alumnos vela por una adecuada gestión
de los procesos de enseñanza-aprendizaje, por medio del desarrollo de planes de
mejoramiento, entregando apoyo y soporte concreto para su implementación.
3.-
Gestión Financiera y Servicios de Apoyo
En
el área de recursos financieros asegura los recursos necesarios para el mejoramiento
de los aprendizajes y la formación integral de los estudiantes. Para esto,
diseña e implementa los instrumentos de control y seguimiento necesarios para
una gestión eficiente de los recursos financieros , garantizando además la
implementación de procesos sistemáticos para la obtención de recursos
adicionales a la subvención escolar.
4.-
Relaciones con la Comunidad
Esta
área se refiere a las acciones para
establecer una comunicación efectiva hacia y desde la comunidad, con el
objetivo de asegurar la participación y el compromiso de padres y apoderados en
la educación de sus hijos. Con el objetivo de articular iniciativas colectivas
y mejorar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos, se establecen y
mantienen canales permanentes de comunicación con autoridades educacionales así
como alianzas, con redes externas, tales como universidades, institutos,
organizaciones no gubernamentales y el mundo empresarial.
5.-
Gestión de Resultados
La
gestión de resultados de un sistema que periódicamente analiza y evalúa su
nivel de efectividad en cuanto a sus logros, a su eficiencia en el uso de
recursos y el grado de participación y satisfacción de la comunidad educativa.
Con el objetivo de tomar decisiones que fortalezcan los resultados educativos,
monitorea y evalúa indicadores de
resultados de eficiencia interna: tasa de aprobación, titulación, repitencia,
retención, deserción y de asistencia de alumnos entre otros, así como los
índices de inserción laboral o de ingreso a la educación superior de todos sus
alumnos, comparando sus resultados a nivel comunal y nacional.
Anexos
|
SECTORES Y ESPECIALIDADES
DE LA FORMACIÓN
TÉCNICO-PROFESIONAL:Junio2013
|
|
|
SECTORECONÓMICO ESPECIALIDAD
1.MADERERO
|
1.Forestal
|
|
2.MueblesyTerminacionesenMadera
|
||
2.AGROPECUARIO
|
3.Agropecuaria
|
Agricultura
|
Pecuaria
|
||
Vitivinícola
|
3.ALIMENTACIÓN
|
4.ElaboraciónIndustrialdeAlimentos
|
|
5.Gastronomía
|
Cocina
|
|
PasteleríayRepostería
|
||
4.CONSTRUCCIÓN
|
6.Construcción
|
Edificación
|
TerminacionesdelaConstrucción
|
||
ObrasVialeseInfraestructura
|
||
7.RefrigeraciónyClimatización
|
||
8.InstalacionesSanitarias
|
||
9.MontajeIndustrial
|
5.METALMECÁNICA
|
10.MecánicaAutomotriz
|
|
11.MecánicaIndustrial
|
Máquinas-Herramientas
|
|
Matricería
|
||
MantenimientoElectromecánico
|
||
12.ConstruccionesMetálicas
|
6.ELECTRICIDAD
|
13.Electricidad
|
|
14.Electrónica
|
7.MARÍTIMO
|
15.Acuicultura
|
|
16.Pesquería
|
||
17.TripulacióndeNavesMercantesyEspeciales
|
||
18.OperaciónesPortuarias
|
8.MINERO
|
19.ExplotaciónMinera
|
|
20.MetalurgiaExtractiva
|
||
21.AsistenciaenGeología
|
9.GRÁFICO
|
22.Gráfica
|
|
23.DibujoTécnico
|

11.ADMINISTRACIÓN
|
25.Administración
|
Logística
|
RecursosHumanos
|
||
26.Contabilidad
|
12.SALUD
YEDUCACIÓN
|
27.AtencióndePárvulos
|
|
28.AtencióndeEnfermería
|
AdultoMayor
|
|
Enfermería
|
13.QUÍMICAEINDUSTRIA
|
29.QuímicaIndustrial
|
PlantaQuímica
|
LaboratorioQuímico
|
14.TECNOLOGÌA YCOMUNICACIONES
|
30.ConectividadyRedes
|
|
31.Telecomunicaciones
|
||
32.Programación
|
15.HOTELERÌA
YTURISMO
|
33.ServiciosdeHotelería
|
|
34.ServiciosdeTurismo
|


No hay comentarios:
Publicar un comentario